Grupo Gadea
El grupo GADEA (Grupo Alicante de Estudios Avanzados de Historia de la Medicina), toma su nombre del médico y político José Gadea y Pro (1862- 1928), alcalde de la ciudad de Alicante y prototipo del salubrista de su época, www.pocketoption.com.es personaje vinculado a la línea regeneracionista e impulsor de importantes proyectos sociales y sanitarios para la ciudad.
La creación en 1982, de una Unidad de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante encabezada por el profesor Emilio Balaguer, fue el punto de partida de un equipo de investigadores que se ha ido ampliando hasta hoy y que en la actualidad están ubicados en una u otra de las dos universidades públicas alicantinas: la citada Universidad de Alicante y, desde 1997, la Universidad Miguel Hernández de Elche. En el primer caso, el Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia y en el caso de la Universidad Miguel Hernández, el Grupo de Estudios Avanzados en Historia de la Medicina y de la Salud han sido el núcleo de cristalización de las actividades de investigación llevadas a cabo en esta área. La inclusión de investigadores de las dos universidades dentro del Programa Prometeo de la Generalitat Valenciana para grupos de excelencia (Grupo GADEA, Prometeo2009/122), permite consolidar las relaciones preexistentes y proporciona un mayor grado de solidez y de posibilidades de formación de nuevos investigadores, a través de la docencia de posgrado en cursos impartidos dentro del Máster Interuniversitario en pocket option Salud Pública de las universidades de Miguel Hernández y Alicante y de la inclusión de estas personas en los proyectos de investigación en marcha.
Seminario GADEA. IV Edición
SEMINARIO GADEA. Cuarta edición
(Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana. Prometeo II /2104/015)
SALUD, ENFERMEDAD E HISTORIA: EXPERIENCIAS INDIVIDUALES, COLECTIVAS Y PROFESIONALES EN ESPAÑA. HOMENAJE AL PROFESOR EMILIO BALAGUER PERIGÜELL (1942-2014)
Coordinadores: Rosa Ballester / Enrique Perdiguero
Fechas: 11 y 12 de diciembre de 2014
Seu Ciutat d´Alacant. Universitat d’Alacant. Aula Institucional
Avda Ramón y Cajal 4 (Alacant)
Sala de Graus de la Facultat de Medicina
Universitat Miguel Hernández d´Elx
(Edifici Balmis, Campus de Sant Joan d’Alacant)
PROGRAMA
Jueves, 11 de diciembre de 2014
Seu Ciutat d´Alacant. Universitat d’Alacant. Aula Institucional
Avda Ramón y Cajal 4 (Alacant)
16:00 Acto de inauguración
16:30 Conferencia inaugural https://pocketoption.com.es :
Arthur McIvor (University of Strathclyde, Glasgow, Scotland, UK)
The body and the workplace: Oral history methodology in the study of occupational health in the 20th century
17:30 Pausa café
18:00-20:00 ASOCIACIONISMO DE SALUD (PROFESIONALES Y PACIENTES).
Coordinador: Juan Antonio Rodríguez Sánchez. Historia de la Ciencia. Universidad de Salamanca.
Moderador: Josep Bernabeu Mestre. Història de la Ciència. Universitat d’Alacant
- Cultura asociativa en España: del franquismo a la transición democrática. Elena Maza Zorrilla (Historia Contemporánea. Universidad de Valladolid. Directora del GIR Asociacionismo y Acción Colectiva).
- Asociaciones, ligas, fundaciones contra la poliomielitis: los nuevos marcos de internacionalización de las actividades de los profesionales sanitarios en el siglo XX. Maria Isabel Porras Gallo (Historia de la Ciencia. Universidad de Castilla-La Mancha); María José Báguena Cervellera (Historia de la Ciencia. Universitat de Valéncia) y Rosa Ballester (Història de la Ciència. Universitat Miguel Hernández d´Elx).
- Perfil y tipología del movimiento asociativo de personas con discapacidad. Eduardo Díaz Velázquez (Sociología. Universidad Complutense. Director del Centro Español de Documentación sobre Discapacidad).
- Asociacionismo, familia y discapacidad intelectual durante el franquismo. Mercedes Del Cura (Historia de la Ciencia. Universidad de Castilla-La Mancha).
- Sin barreras ni fronteras: del paternalismo a la internacionalización en los movimientos sociales de las personas afectadas por la polio. Juan Antonio Rodríguez Sánchez (Historia de la Ciencia. Universidad de Salamanca).
Viernes, 12 de diciembre de 2014
Sala de Graus de la Facultat de Medicina
Universitat Miguel Hernández d´Elx
(Edifici Balmis, Campus de Sant Joan d’Alacant)
Sesión de mañana
9:00 Conferencia:
Maria Luz López Terrada, Investigadora científica. Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (Universitat de València - CSIC)
La cultura médica ante su público: la representación de la enfermedad en el Teatro del Siglo de Oro.
10:15 Pausa-café
10:45- 13:30 Ciencia, subjetividad y poder
Coordinador: Enric Novella Gaya. Història de la Ciencia. Universitat Miguel Hernández d´Elx
Moderador: Enrique Perdiguero Gil. Història de la Ciencia.Universitat Miguel Hernández d´Elx
- Los científicos y su difícil biografía. José Luis Peset, Departamento de Historia de la Ciencia. Instituto de Historia (CSIC)
- El sujeto mujer. Un reto historiográfico. Elena Hernández Sandoica, Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid.
- Las ciencias de la mente y la historia de la subjetividad. Enric Novella Gaya, Història de la Ciencia. Universitat Miguel Hernández d´Elx
- Para una historia de la psiquiatría desde la perspectiva del paciente. Rafael Huertas García-Alejo, Departamento de Historia de la Ciencia. Instituto de Historia (CSIC)
Sesión de tarde
17:00- 19:00 La història de la medicina a l’àmbit valencià: balanç I perspectives. Homenatge al professor Emili Balaguer Perigüell (1942-2014)
Coordinador: Josep Bernabeu Mestre. Història de la Ciència. Universitat d´Alacant.
Moderador: Enric Novella Gaya. Història de la Ciència. Universitat Miguel Hernández d´Elx
- La perspectiva històrica en la formació dels professionals de la salut. Josep Bernabeu Mestre. Història de la Ciència. Universitat d’Alacant
- La historia de la medicina como disciplina científica en las universidades valencianas. María José Baguena Cervellera. Història de la Ciéncia. Universitat de València
- Historia de la medicina y ciencias sociomédicas. Enrique Perdiguero Gil. Història de la Ciència. Universitat Miguel Hernández d’Elx
- Salut i malaltia en la historiografia mèdica valenciana. Josep Lluís Barona Vilar. Història de la Ciéncia. Universitat de València
- L’aportació d’Emili Balaguer Perigüell (1942-2014) a la historiografia mèdica valenciana. Rosa Ballester Añón. Història de la Ciéncia. Universitat Miguel Hernández d’Elx
19:30 Clausura del Seminario
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidentes:
Rosa Ballester Añón. Catedrática de Historia de la Ciencia. Universidad Miguel Hernández d´Elx
Enrique Perdiguero Gil. Profesor Titular de Historia de la Ciencia. Universidad Miguel Hernández d´Elx
Secretarios:
José Vicente Toledo Marhuenda. Profesor Colaborador. Universidad Miguel Hernández d´Elx
Eduardo Bueno Vergara. Becario de investigación del Programa Prometeo.
Adjuntos a la organización:
Berta Echániz Martínez
Pablo Cano Arribí
Vicente Tomás Górriz
Joaquín García Aldeguer
Vocales:
Josep Bernabeu Mestre. Catedrático de Historia de la Ciencia. Universitat d´Alacant
Enric Novella Gaya. Profesor Ayudante Doctor de Historia de la Ciencia. Universidad Miguel Hernández d´Elx
Juan Antonio Rodríguez Sánchez. Profesor Titular de Historia de la Ciencia. Universidad de Salamanca
COMITÉ CIENTÍFICO
Rosa Ballester Añón
Josep Bernabeu Mestre
Ramón Castejón Bolea
F. Xavier Esplugues Pellicer
María Eugenia Galiana Sánchez
Antonio García Belmar
Enric Novella Gaya
Miguel Ors Montenegro
Mercedes Pascual Artiaga
Enrique Perdiguero Gil
Javier Sanz Valero
Beatriz Tosal Herrero
EvaTrescastro López
José Tuells Hernández
Reunión Iberoamericana de investigación e innovación docente aplicadas a las ciencias de la alimentación y de la nutrición
Fecha: 29 octubre al 1 de noviembre de 2013
Lugar: Sant Joan d'Alacant, España
Organizadores:
- Dra. Rosa Ballester Añon
- Dr. Javier Sanz Valero
- Dr. Enrique Perdiguero Gil
Grupo Gadea - Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad Miguel Hernández, Elche, España
Seminario Grupo Gadea:
Política, Salud y Enfermedad en España: entre el Desarrollismo y la Transición Democrática
12-13 de diciembre de 2013
Lugar: Mueseo Arqueológico Provincial de Alicante
En los últimos años la historiografía sobre las políticas sanitarias, la salud y la enfermedad en la II República y en la posguerra española han permitido valorar en profundidad dos periodos en los que hubo más rupturas que continuidades, debido a la profunda cisura de la Guerra Civil. En este caso se pretende dar un paso más y analizar cómo se afrontó la gestión de la salud y la enfermedad en España entre el inicio del desarrollismo y la Transición democrática, cuando, al menos desde un punto de vista material, mejoró la situación de la población en el Estado Español. El periodo a estudiar finalizaría con la aprobación de la Ley General de Sanidad de 1986. Durante estos más de 25 años la evolución del Seguro Obligatorio de Enfermedad hacia un sistema de Seguridad Social más extendido (1967), la aparición de nuevos referentes internacionales, la evolución de la demografía, entre otros fenómenos, llevaron a que en la agenda sanitaria aparecieran nuevos problemas y nuevas maneras de gestionar los previamente existentes.